La salud cardiovascular en personas de 75 años en adelante requiere una atención especializada, considerando los cambios relacionados con la edad tanto en la salud general como en el sistema cardiovascular. La Asociación Americana del Corazón ha publicado una nueva declaración científica en su revista revisada por pares, Circulation, que aborda el manejo del síndrome coronario agudo (SCA) en adultos mayores.
Importancia del SCA en la Población Adulta Mayor
Según la declaración, entre el 30% y el 40% de las personas hospitalizadas por SCA tienen 75 años o más. El SCA abarca desde infartos cardíacos hasta angina inestable. Dada la complejidad de las necesidades de atención médica de los adultos mayores, la declaración destaca la importancia de adaptar las estrategias de tratamiento.
Cambios Relacionados con la Edad en el Corazón y los Vasos Sanguíneos
El envejecimiento normal y los cambios relacionados con la edad en el sistema cardiovascular hacen que el SCA sea más probable y complicado de diagnosticar y tratar. Entre estos cambios se incluyen la rigidez de las arterias, el aumento de la carga sobre el músculo cardíaco y la mayor propensión a la formación de coágulos sanguíneos.
Consideraciones Específicas en el Diagnóstico
En los adultos mayores, el SCA puede presentarse sin dolor en el pecho, manifestándose con síntomas como falta de aire, desmayos o confusión repentina. Las pruebas estándar, como la medición de troponina, deben interpretarse con precaución, ya que los niveles pueden estar elevados en personas mayores, especialmente en aquellas con enfermedad renal.
Tratamiento Personalizado y Multidisciplinario
La declaración enfatiza la necesidad de un enfoque individualizado y centrado en el paciente para el manejo del SCA en adultos mayores. Equipos multidisciplinarios, que incluyan cardiólogos, cirujanos, geriatras, profesionales de rehabilitación cardíaca y otros especialistas, deben colaborar para garantizar la continuidad de la atención.
Medicamentos y Condiciones Médicas Concurrentes
A medida que las personas envejecen, es común que desarrollen condiciones de salud adicionales que puedan complicar el SCA o interactuar con los medicamentos recetados. La revisión detallada de la lista de medicamentos, incluidos suplementos y medicamentos de venta libre, es esencial para evitar interacciones no deseadas.
Preferencias del Paciente y Expectativas de Vida
La declaración destaca la variabilidad en la independencia, limitaciones físicas o cognitivas, expectativas de vida y metas futuras de los adultos mayores. Además de los resultados clínicos, se deben considerar las metas relacionadas con la calidad de vida y la capacidad de vivir de manera independiente.
Decisiones Importantes y Cuidados Paliativos
En situaciones donde se elige un tratamiento invasivo, es crucial discutir y, si es necesario, suspender las órdenes de no resucitar durante el procedimiento. Para aquellos que optan por no someterse a procedimientos invasivos, los cuidados paliativos pueden ser beneficiosos para gestionar síntomas, mejorar la calidad de vida y brindar apoyo psicosocial.
Métricas de Calidad y Seguimiento Posterior al Alta
Además de los resultados clínicos tradicionales, se deben establecer metas medibles, como el tiempo pasado en casa y el alivio del dolor y malestar. Un seguimiento post-alta integral, que incluya la evaluación de la carga de síntomas, el estado funcional y la calidad de vida, es esencial para evaluar la progresión del paciente y su potencial para mejorar.
En resumen, el manejo del SCA en la población adulta mayor requiere una comprensión profunda de los cambios fisiológicos relacionados con la edad y una aproximación cuidadosa y personalizada. La colaboración entre diversos profesionales de la salud es fundamental para garantizar una atención integral y de alta calidad a este segmento de la población. La adaptación de las estrategias de tratamiento a las necesidades específicas de los adultos mayores es esencial para mejorar los resultados y la calidad de vida en esta etapa de la vida.